malaria

Malaria-Paludismo

La malaria, también conocida como paludismo, es una infección que puede llegar a ser mortal y es causada por varios parásitos protozoarios que pertenecen al género Plasmodium. Se trasmite por la picadura de las hembras de mosquito del género Anopheles. Es una enfermedad prevenible y curable.

En el año 2018 se estimaron 228 millones de casos de malaria en todo el mundo y 405,000 muertes principalmente en niños menores de 5 años.

Son cinco las especies de Plasmodium que infectan a los seres humanos, estas son:

  • P. falciparum (9 a 14 días de incubación)
  • P. vivax (12 a 17 días de incubación)
  • P. ovale (16 a 18 días de incubación)
  • P. malariae (18 a 40 días o incluso años)
  • P. knowlesi (Desde varios meses hasta más de un año)

Alrededor de la mitad de la población mundial se encuentra en riesgo de contagiarse de malaria, ya que esta enfermedad es endémica de África, India, centro, sur y sudeste de Asia, Corea del Norte y Corea del Sur, México, América Central, Haití, República Dominicana, toda Sudamérica, Medio Oriente incluido Turquía, Siria, Irán e Iraq.

Foto al microscopio de esquizontes del género Plasmodium dentro de glóbulos rojos. Estos son causantes de la malaria o paludismo. Se ven en color rosa.
Mosquito Anopheles albimanus, estos se alimentan generalmente en las tardes o muy temprano en la mañana cuando todavía está oscuro. Esta especie es vector de malaria predominantemente en Centroamérica.

¿Cuáles son los síntomas?

  • Fiebre
  • Escalofríos
  • Rigidez
  • Sudoración
  • Diarrea
  • Dolor abdominal
  • Dificultad respiratoria
  • Confusión
  • Convulsiones
  • Anemia hemolítica
  • Esplenomegalia
  • Anomalías renales

La enfermedad comienza con una respuesta inflamatoria de malestar general, escalofríos súbitos y fiebre de 39 a 41ºC, pulso rápido, poliuria, cefalea, mialgia y náuseas. Entre 2 a 6 horas más tarde, la temperatura desciende y el paciente experimenta sudoración profusa durante 2 0 3, seguida de cansancio extremo. Al comienzo, la infección es oscilatoria y se desarrollan cada 2 o 3 días.

P. palciparum causa la enfermedad más grave debido a sus efectos microvasculares. Es la única especie que puede producir la muerte si no se trata; los pacientes no inmunizados pueden morir pocos días después de la aparición de los primeros síntomas. Puede causar paludismo cerebral que puede presentar desde irritabilidad hasta convulsiones y coma, síndrome de dificultad respiratoria aguda, diarrea, ictericia, hipersensibilidad epigástrica a la palpación, hemorragias retinianas, paludismo álgida, trombocitopenia grave, insuficiencia renal, hemoglobinemia, hemoglobinuria, hipoglucemia. En mujeres embarazadas, nacimiento con bajo peso, aborto espontáneo, muerte fetral intrauterina o infección congénita.

En el resto de las especies, P. vivax, P. ovale, P. malariae y P. knowlesi, los órganos vitales no se comprometen y en general es raro que se produzca la muerte.

¿Cómo se contagia?

Es causada por los parásitos del género Plasmodium, que son un tipo de protozoario. Estos parásitos se transmiten a través de la picadura de las hembras infectadas de los mosquitos del género Anopheles.

Foto de Naciones Unidas

¿Cómo se previene?

Si viajas a zonas endémicas, es necesario recibir medicamento preventivo. La información sobre qué medicamentos y en qué zonas es endémica la malaria está disponible en los CDC (Centers for Disease Control and Prevention: véase CDC: Yellow Fever and Malaria Information, by Country y CDC: Malaria).

Ya que la malaria se trasmite por mosquitos, lo mas eficaz es tomar medidas para prevenir la transmisión de la enfermedad, las medidas preventivas incluyen:

  • Usar insecticidas en aerosol
  • Colocación de pantallas en puertas y ventanas
  • Uso de mosquiteros tratados con insecticida alrededor de las camas
  • Ropa tratada con insecticida
  • Uso de camisas y pantalones de manga larga, especialmente entre el anochecer y el amanecer, cuando los mosquitos de Anopheles están activos.

Es importante tener en cuenta que han aparecido mosquitos Anopheles con resistencia a insecticidas.

Desde octubre del 2021, se recomienda la administración de la vacuna antipalúdica a los niños que viven en zonas donde P. falciparum tiene una fuerte presencia, reduciendo así el número de muertes por malaria en niños pequeños.

Estampilla postal de Correos de México con temática de campaña contra el paludismo. Año desconocido.

¿Cómo se trata?

El tratamiento es a base de fármacos antipalúdicos que se eligen según la gravedad de la enfermedad, de qué especie de Plasmodium se trata, los patrones de resistencia conocidos, la eficacia y efectos adversos de los medicamentos disponibles. Lo más común es a terapia basada en artemisinina. Aunque en los últimos años se ha encontrado una resistencia a estos medicamentos, lo que se ha convertido en una amenaza contra todos los esfuerzos realizados para erradicar la enfermedad.

Ciclo vital

Ciclo vital de Plasmodium tomado de MSD Manuals
  1. El ciclo vital del parásito del paludismo requiere 2 huéspedes. Al alimentarse de sangre, un mosquito hembra Anopheles infectado inocula esporozoítos en el huésped humano.
  2. Los esporozoítos infectan a los hepatocitos.
  3. Allí, los esporozoítos maduran para convertirse en esquizontes.
  4. Los esquizontes se rompen y liberan merozoítos. Esta replicación inicial en el hígado se denomina ciclo exoeritrocítico.
  5. Los merozoítos infectan a los eritrocitos. Allí, los parásitos se multiplican en forma asexual (denominado ciclo eritrocítico). Los merozoítos se convierten en trofozoítos anulares. Algunos de estos trofozoítos maduran a esquizontes.
  6. Los esquizontes se rompen y liberan merozoítos.
  7. Algunos trofozoítos se diferencian en gametocitos.
  8. Durante una picadura, el mosquito Anopheles ingiere a los gametocitos macho (microgametocitos) y hembra (macrogametocitos), que ingresan en el ciclo esporogónico.
  9. En el estómago del mosquito, los microgametos penetran en los macrogametos y forman cigotos.
  10. Los cigotos adquieren movilidad, se alargan y desarrollan ovocinetos.
  11. Los ovocinetos invaden la pared del intestino medio del mosquito, donde se convierten en ovoquistes.
  12. Los ovoquistes crecen, se rompen y liberan esporozoítos, que migran a las glándulas salivales del mosquito. La inoculación de los esporozoítos en un nuevo huésped humano perpetúa el ciclo vital del parásito del paludismo.

Referencias

https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-extraintestinales/paludismo

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28490540/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29355852/

Rate this post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.